CARTELERA DE CINE
NOVIEMBRE
Pedro Páramo |
México, 1966 Producción: CLASA Films Mundiales y Producciones Barbachano Ponce. Dirección: Carlos Velo. Argumento: sobre la novela de Juan Rulfo; adaptación: Carlos Fuentes, Carlos Velo y Manuel Barbachano Ponce. Fotografía: Gabriel Figueroa. Música: Joaquín Gutiérrez Heras. Escenografía: Manuel Fontanals. Edición: Gloria Schoemann. Intérpretes: John Gavin (Pedro Páramo), IGNACIO LÓPEZ TARSO (Fulgor Sedano), Pilar Pellicer (Susana San Juan), Julissa (Ana Rentería), Graciela Doring (Damiana Cisneros), Carlos Fernández (Juan Preciado), Alfonse Arau (Saltaperico), Roberto Cañedo (Toribio Aldrete), Jorge Rivero (Miguel Páramo), Narciso Busquets (Bartolomé San Juan), Augusto Benedico (padre Rentería), Beatriz Sheridan (Eduviges Dyada), Claudia Millán (Doloritas Preciado), Rosa Furman (Dorotea La Cuarraca), Joaquín Martínez (Abundio Martínez), Jorge Russek (Tilcuate), Eric del Castillo (Perseverancio), Amparo Villegas (madre Villa), Graciela Lara (Chacha Margarita), Álvaro Ortiz (Cacarizo), Juan Ferrara (Florencio), Claudio Obregón (licenciado), José Torvay (Terencio), Victorio Blanco (Galileo Aréchiga), Ramiro Orci (Casildo), Dolores Linares (Sixtina Cisneros), Javier Ruán (minero), Armando Acosta. Filmación: desde enero 17, 1966, estudios Churubusco y en Hidalgo, Guerrero y estado de México. Estreno: enero 26, 1967, cines Alameda, Las Américas, Carrusel, Polanco, Nacional, Tlacopan, Álamos, Lindavista, Apolo y Morelia (tres semanas). Duración: 105 min. Para realizar el ambicioso proyecto de adaptar al cine la extraordinaria y muy dificultosa novela de Juan Rulfo, la poderosa empresa productora logró conjuntar un equipo de lujo, encabezado por Carlos Fuentes y Gabriel Figueroa, respaldado por una cuantiosa inversión. La película, que fue el debut como director de largometrajes de ficción, de Carlos Velo, tuvo un tiempo inusitadamente largo de preparación (casi seis años), durante el cual quizás intervinieron demasiados puntos de vista. El resultado fue una fallida superproducción que dejó frustrado al realizador y provocó un serio descalabro económico a la empresa. LÓPEZ TARSO recibió El Heraldo a la mejor coactuación masculina. |

SANGRE POR SANGRE
Sinopsis
Cruz Candelaria y Paco Aguilar son hermanastros de origen mexicano; Cruz Candelaria es un artista nato, mientras que Paco Aguilar es un boxeador retirado nombrado "El Gallo Negro". Miklo Velka, primo de Paco, nació en Estados Unidos de padre blanco y madre mexicana aunque el tiene todas las características físicas de la raza blanca (piel clara, pelo rubio y ojos azules) él siente mucho más sus raíces mexicanas y se considera chicano (méxico-americano ) fue criado con sus primos en el mismo barrio. Su apariencia lo hizo menos aceptado en el barrio por su ascendencia blanca ucraniana, proveniente de su padre.
María Candelaria (Xochimilco) (1943)
Una producción de: | Films Mundiales |
Género: | Drama rural |
Duración: | 96 min. |
Sonido: | Monoaural |
Dirección: | Emilio Fernández |
Asistente de Dirección: | Jaime L. Contreras; anotadora: Matilde Landeta |
Producción: | Agustín J. Fink; productor asociado: Felipe Subervielle; jefe de producción: Armando Espinosa |
Guión: | Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández, sobre un argumento original de Emilio Fernández |
Fotografía: | Gabriel Figueroa; operador de cámara: Domingo Carrillo; alumbrador: Daniel López |
Escenografía: | Jorge Fernández; tramoya: Salvador Martínez; utilería: Darío Cabañas |
Vestuario: | Armando Valdés Peza |
Maquillaje: | Ana Guerrero |
Edición: | Gloria Schoemann |
Sonido: | Howard E. Randall; grabación: Jesús González Gancy (diálogo) y Manuel Esperón (música) |
Música: | Francisco Domínguez |
Jefe de Repartos: | Antonio Mendoza |
Reparto:
Dolores del Río | .... | María Candelaria |
Pedro Armendáriz | .... | Lorenzo Rafael |
Alberto Galán | .... | pintor |
Margarita Cortés | .... | Lupe |
Miguel Inclán | .... | don Damián |
Beatriz Ramos | .... | periodista |
Rafael Icardo | .... | cura |
Julio Ahuet | .... | José Alfonso |
Lupe del Castillo | .... | huesera |
Lupe Inclán | .... | chismosa |
Salvador Quiroz | .... | juez |
Nieves | .... | modelo |
Elda Loza | .... | modelo |
Lupe Garnica | .... | modelo |
Arturo Soto Rangel | .... | doctor |
David Valle González | .... | secretario del juzgado |
José Torvay | .... | policía |
Enrique Zambrano | .... | médico |
Alfonso Jiménez "Kilómetro" | ||
Irma Torres |
Sinopsis:
En 1909, María Candelaria y Lorenzo Rafael, pareja nativa de Xochimilco, desean casarse a pesar de que las circunstancias les son totalmente adversas. La gente del pueblo hostiliza a María Candelaria por ser hija de una prostituta y la pareja debe enfrentar la avaricia del tendero don Damián, quien en secreto desea a la joven. Cuando María Candelaria enferma de paludismo, Lorenzo Rafael roba quinina y un vestido en la tienda de don Damián. El robo desencadena la tragedia para la joven pareja de enamorados.
Macario
Director: Roberto Gavaldón.
Actores: Ignacio López Tarso, Pina Pellicer, Enrique Lucero, Mario Alberto Rodríguez.
Crítica: Esta obra maestra del cine mexicano representa como pocas parte importante de la identidad del mexicano: su relación con la muerte.
Es la celebración del Día de Muertos (festividad tradicional mexicana en el que se recuerdan a los conocidos difuntos a través de coloridas ofrendas en panteones o hogares) a finales del siglo XVIII y Macario (Ignacio López Tarso), su esposa (Pina Pellicer) y sus hijos pasan aquella festividad y toda su vida en la miseria, con escasos alimentos para toda la familia. Un día Macario decide no comer más hasta tragarse un guajolote (pavo) el solito. Su esposa roba uno, lo cocina y se lo entrega para que vuelva a alimentarse. Antes de comerlo, Macario decide finalmente compartirle de su guajuolote a un huesudo y demacrado personaje: La Muerte (Enrique Lucero). Macario recibirá de su acompañante una recompensa por su actitud, aunque la recompensa le jugará sucio a Macario.
Actores: Ignacio López Tarso, Pina Pellicer, Enrique Lucero, Mario Alberto Rodríguez.
Crítica: Esta obra maestra del cine mexicano representa como pocas parte importante de la identidad del mexicano: su relación con la muerte.
Es la celebración del Día de Muertos (festividad tradicional mexicana en el que se recuerdan a los conocidos difuntos a través de coloridas ofrendas en panteones o hogares) a finales del siglo XVIII y Macario (Ignacio López Tarso), su esposa (Pina Pellicer) y sus hijos pasan aquella festividad y toda su vida en la miseria, con escasos alimentos para toda la familia. Un día Macario decide no comer más hasta tragarse un guajolote (pavo) el solito. Su esposa roba uno, lo cocina y se lo entrega para que vuelva a alimentarse. Antes de comerlo, Macario decide finalmente compartirle de su guajuolote a un huesudo y demacrado personaje: La Muerte (Enrique Lucero). Macario recibirá de su acompañante una recompensa por su actitud, aunque la recompensa le jugará sucio a Macario.
HASTA LOS HUESOS
Cortometraje de: Rene Castillo
México, 2001.
El cortometraje hace alusión a la muerte en forma graciosa, característica del mexicano; un hombre muere (con voz de Bruno Bichir) y desciende a una fiesta bohemia y descubre que morirse no es tan malo, después de todo.
Su producción duró más de 3 años, y su sola filmación fue de año y medio; se necesitaron alrededor de 15 mil movimientos de los más de 70 personajes que componen este cortometraje de once minutos;en la música destaca la participación de Café Tacuba y la interpretación de Eugenia León.
LOS CUERVOS ESTÁN DE LUTO
Director: Francisco Del Villar
México, 1965
Protagonizada por: Silvia Pinal, Kitty de Hoyos, Narciso Busquets, Jorge Gálvez, José Luis Jiménez
Don Lacho, un rico y ávaro viejo, domina a sus familiares y sirvientes de manera tiránica. Al enfermar, todos los que lo rodean comienzan a saborear la herencia.